El 8 y 9 de marzo se llevó a cabo el Jubileo del Voluntariado en Roma. Quizás sea uno de los conceptos de moda actualmente, pero ¿sabemos qué significan estas palabras?
Desde aquí trataremos de darte una buena idea de lo que ello representa. Empecemos por “jubileo”, este término tiene dos procedencias, una hebrea y otra latina. Por un lado, su raíz hebrea es yobel que hace referencia al cuerno del cordero utilizado como instrumento sonoro que servía para anunciar un año excepcional dedicado a Dios que se iniciaba con el sonido del yobel o cuerno. Por otro lado, su raíz latina: iubilum que describía los gritos de alegría de los pastores y que terminó por significar alegría, gozo o alabanza. En nuestros días, los jubileos son tiempos de reconciliación, renovación y compromiso. En estos tiempos podemos obtener Indulgencias Plenarias: "Es la remisión ante Dios de la pena temporal por los pecados, ya perdonados en lo referente a la culpa que gana el fiel, convenientemente preparado" (Indulgentiarum doctrina - Pablo VI)
Por lo tanto, la conmemoración de un jubileo va más allá de la celebración litúrgica, tiene profundas connotaciones personales y sociales. En lo que nos toca a cada uno, es un llamado al arrepentimiento y conversión de corazón, de renovación y compromiso en la construcción de una sociedad más solidaria y justa. En cuanto a sus implicaciones sociales, el jubileo es una ocasión para fomentar la paz, la justicia y la solidaridad en todo el mundo.
Ambos, el jubileo y el voluntariado, comparten un mismo espíritu: el de
la solidaridad y el compromiso hacia los demás. Mientras que el jubileo es un
espacio y tiempo de gracia para la reconciliación y la renovación personal, el
voluntariado se convierte en el medio y la oportunidad para vivir ese llamado,
haciendo que la Buena Noticia sea un servicio concreto y desinteresado.
Aunque el término ‘voluntariado’ es común en nuestros días, su definición exacta puede variar según el contexto. Sin embargo, en todos los casos, el voluntariado implica un compromiso desinteresado al servicio de los demás, basado en las necesidades ajenas y motivado por el amor y la solidaridad. Por eso me gustaría saber ¿qué es para vos un voluntariado? ¿Eres voluntario en alguna organización? Te invito a compartir tus comentarios en nuestras redes.
Hay una variedad interesante de definiciones y conceptos, todas ellas
dependientes del diverso contexto donde las encuentres. Sin embargo, en todas
ellas podemos encontrar algunas características en común: es un servicio
concreto (o trabajo, aunque no remunerado), un hacer por otros, en base a las
necesidades ajenas y un compromiso férreo que nace del dolor ante el
sufrimiento o fragilidad de otros. Esto último es compartido por autores como
Adela Cortina (Ética y voluntariado: una solidaridad sin fronteras, coescrito
con Agustín Moratalla) y Luis A Aranguren (Lo esencial del Voluntariado).
El voluntariado no sólo transforma a quienes reciben ayuda, sino también a quienes lo practican. Como muchos voluntarios afirman, “recibo más de lo que doy”, ya que, además de ayudar a los demás, el voluntariado desafía nuestra propia vida, invitándonos a una transformación personal. Si no encuentras este crecimiento en tu servicio, tal vez sea momento de reconsiderar tu motivación y discernir si realmente estás siendo fiel a la misión de ayudar.
Tanto el jubileo como el voluntariado son manifestaciones concretas de una misión universal: la solidaridad. El Papa Francisco, en Evangelii Gaudium, subraya que la solidaridad es un deber que nos llama a actuar en favor de los más necesitados y a construir una comunidad más justa. Allí enfatiza la importancia de la solidaridad y la misión de la Iglesia de ser una comunidad que se preocupa por los pobres y los marginados. También se refiere a la enseñanza de la Iglesia sobre cuestiones sociales, destacando la necesidad de una mayor justicia y solidaridad en el mundo. En este sentido, la solidaridad no es solo una opción, sino un deber y una misión para todos los seres humanos.
Para terminar, el voluntariado es una forma concreta de vivir el mandato de Jesús, de llevar el Evangelio a todo el mundo. Donde “llevar el Evangelio” no solo se trata de transmitir la doctrina o la catequesis, sino también de demostrar el amor y la compasión de Dios a través de obras de caridad y servicio a los demás. El voluntariado también puede ser una forma de "evangelización" en sí misma, ya que muestra el amor y la preocupación de Dios
En Bahía Blanca, Argentina, se produjo una inundación, dejó grandes
pérdidas en casas y vidas humanas. En medio de esta tragedia se destacó la
respuesta voluntaria de ciudadanos de
todo el país que se unieron para ayudar a los hermanos más afectados. Esta
muestra de solidaridad es un reflejo fiel de lo que el voluntariado y el
jubileo quieren promover: compromiso hacia el prójimo, el esfuerzo personal
para mejorar la vida de los demás, y la esperanza de construir un mundo mejor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario