sábado, 12 de abril de 2025

Meditamos el Evangelio de este Domingo con Fray Josué González Rivera OP


Lecturas del día: Libro de Isaías 50,4-7.Salmo 22(21),8-9.17-18a.19-20.23-24.Carta de San Pablo a los Filipenses 2,6-11.


Evangelio según San Lucas 22,14-71.23,1-56.


Llegada la hora, Jesús se sentó a la mesa con los Apóstoles y les dijo:

"He deseado ardientemente comer esta Pascua con ustedes antes de mi Pasión,

porque les aseguro que ya no la comeré más hasta que llegue a su pleno cumplimiento en el Reino de Dios".

Y tomando una copa, dio gracias y dijo: "Tomen y compártanla entre ustedes.

Porque les aseguro que desde ahora no beberé más del fruto de la vid hasta que llegue el Reino de Dios".

Luego tomó el pan, dio gracias, lo partió y lo dio a sus discípulos, diciendo: "Esto es mi Cuerpo, que se entrega por ustedes. Hagan esto en memoria mía".

Después de la cena hizo lo mismo con la copa, diciendo: "Esta copa es la Nueva Alianza sellada con mi Sangre, que se derrama por ustedes.

La mano del traidor está sobre la mesa, junto a mí.

Porque el Hijo del hombre va por el camino que le ha sido señalado, pero ¡ay de aquel que lo va a entregar!".

Entonces comenzaron a preguntarse unos a otros quién de ellos sería el que iba a hacer eso.

Y surgió una discusión sobre quién debía ser considerado como el más grande.

Jesús les dijo: "Los reyes de las naciones dominan sobre ellas, y los que ejercen el poder sobre el pueblo se hacen llamar bienhechores.

Pero entre ustedes no debe ser así. Al contrario, el que es más grande, que se comporte como el menor, y el que gobierna, como un servidor.

Porque, ¿quién es más grande, el que está a la mesa o el que sirve? ¿No es acaso el que está a la mesa? Y sin embargo, yo estoy entre ustedes como el que sirve.

Ustedes son los que han permanecido siempre conmigo en medio de mis pruebas.

Por eso yo les confiero la realeza, como mi Padre me la confirió a mí.

Y en mi Reino, ustedes comerán y beberán en mi mesa, y se sentarán sobre tronos para juzgar a las doce tribus de Israel.

Simón, Simón, mira que Satanás ha pedido poder para zarandearlos como el trigo,

pero yo he rogado por ti, para que no te falte la fe. Y tú, después que hayas vuelto, confirma a tus hermanos".

"Señor, le dijo Pedro, estoy dispuesto a ir contigo a la cárcel y a la muerte".

Pero Jesús replicó: "Yo te aseguro, Pedro, que hoy, antes que cante el gallo, habrás negado tres veces que me conoces".

Después les dijo: "Cuando los envié sin bolsa, ni alforja, ni sandalia, ¿les faltó alguna cosa?".

"Nada", respondieron. El agregó: "Pero ahora el que tenga una bolsa, que la lleve; el que tenga una alforja, que la lleve también; y el que no tenga espada, que venda su manto para comprar una.

Porque les aseguro que debe cumplirse en mí esta palabra de la Escritura: Fue contado entre los malhechores. Ya llega a su fin todo lo que se refiere a mí".

"Señor, le dijeron, aquí hay dos espadas". El les respondió: "Basta".

En seguida Jesús salió y fue como de costumbre al monte de los Olivos, seguido de sus discípulos.

Cuando llegaron, les dijo: "Oren, para no caer en la tentación".

Después se alejó de ellos, más o menos a la distancia de un tiro de piedra, y puesto de rodillas, oraba:

"Padre, si quieres, aleja de mí este cáliz. Pero que no se haga mi voluntad, sino la tuya".

Entonces se le apareció un ángel del cielo que lo reconfortaba.

En medio de la angustia, él oraba más intensamente, y su sudor era como gotas de sangre que corrían hasta el suelo.

Después de orar se levantó, fue hacia donde estaban sus discípulos y los encontró adormecidos por la tristeza.

Jesús les dijo: "¿Por qué están durmiendo? Levántense y oren para no caer en la tentación".

Todavía estaba hablando, cuando llegó una multitud encabezada por el que se llamaba Judas, uno de los Doce. Este se acercó a Jesús para besarlo.

Jesús le dijo: "Judas, ¿con un beso entregas al Hijo del hombre?".

Los que estaban con Jesús, viendo lo que iba a suceder, le preguntaron: "Señor, ¿usamos la espada?".

Y uno de ellos hirió con su espada al servidor del Sumo Sacerdote, cortándole la oreja derecha.

Pero Jesús dijo: "Dejen, ya está". Y tocándole la oreja, lo curó.

Después dijo a los sumos sacerdotes, a los jefes de la guardia del Templo y a los ancianos que habían venido a arrestarlo: "¿Soy acaso un ladrón para que vengan con espadas y palos?

Todos los días estaba con ustedes en el Templo y no me arrestaron. Pero esta es la hora de ustedes y el poder de las tinieblas".

Después de arrestarlo, lo condujeron a la casa del Sumo Sacerdote. Pedro lo seguía de lejos.

Encendieron fuego en medio del patio, se sentaron alrededor de él y Pedro se sentó entre ellos.

Una sirvienta que lo vio junto al fuego, lo miró fijamente y dijo: "Este también estaba con él".

Pedro lo negó, diciendo: "Mujer, no lo conozco".

Poco después, otro lo vio y dijo: "Tú también eres uno de aquellos". Pero Pedro respondió: "No, hombre, no lo soy".

Alrededor de una hora más tarde, otro insistió, diciendo: "No hay duda de que este hombre estaba con él; además, él también es galileo".

"Hombre, dijo Pedro, no sé lo que dices". En ese momento, cuando todavía estaba hablando, cantó el gallo.

El Señor, dándose vuelta, miró a Pedro. Este recordó las palabras que el Señor le había dicho: "Hoy, antes que cante el gallo, me habrás negado tres veces".

Y saliendo afuera, lloró amargamente.

Los hombres que custodiaban a Jesús lo ultrajaban y lo golpeaban;

y tapándole el rostro, le decían: "Profetiza, ¿quién te golpeó?".

Y proferían contra él toda clase de insultos.

Cuando amaneció, se reunió el Consejo de los ancianos del pueblo, junto con los sumos sacerdotes y los escribas. Llevaron a Jesús ante el tribunal

y le dijeron: "Dinos si eres el Mesías". El les dijo: "Si yo les respondo, ustedes no me creerán,

y si los interrogo, no me responderán.

Pero en adelante, el Hijo del hombre se sentará a la derecha de Dios todopoderoso".

Todos preguntaron: "¿Entonces eres el Hijo de Dios?". Jesús respondió: "Tienen razón, yo lo soy".

Ellos dijeron: "¿Acaso necesitamos otro testimonio? Nosotros mismos lo hemos oído de su propia boca".

Después se levantó toda la asamblea y lo llevaron ante Pilato.

Y comenzaron a acusarlo, diciendo: "Hemos encontrado a este hombre incitando a nuestro pueblo a la rebelión, impidiéndole pagar los impuestos al Emperador y pretendiendo ser el rey Mesías".

Pilato lo interrogó, diciendo: "¿Eres tú el rey de los judíos?". "Tú lo dices", le respondió Jesús.

Pilato dijo a los sumos sacerdotes y a la multitud: "No encuentro en este hombre ningún motivo de condena".

Pero ellos insistían: "Subleva al pueblo con su enseñanza en toda la Judea. Comenzó en Galilea y ha llegado hasta aquí".

Al oír esto, Pilato preguntó si ese hombre era galileo.

Y habiéndose asegurado de que pertenecía a la jurisdicción de Herodes, se lo envió. En esos días, también Herodes se encontraba en Jerusalén.

Herodes se alegró mucho al ver a Jesús. Hacía tiempo que deseaba verlo, por lo que había oído decir de él, y esperaba que hiciera algún prodigio en su presencia.

Le hizo muchas preguntas, pero Jesús no le respondió nada.

Entre tanto, los sumos sacerdotes y los escribas estaban allí y lo acusaban con vehemencia.

Herodes y sus guardias, después de tratarlo con desprecio y ponerlo en ridículo, lo cubrieron con un magnífico manto y lo enviaron de nuevo a Pilato.

Y ese mismo día, Herodes y Pilato, que estaban enemistados, se hicieron amigos.

Pilato convocó a los sumos sacerdotes, a los jefes y al pueblo,

y les dijo: "Ustedes me han traído a este hombre, acusándolo de incitar al pueblo a la rebelión. Pero yo lo interrogué delante de ustedes y no encontré ningún motivo de condena en los cargos de que lo acusan;

ni tampoco Herodes, ya que él lo ha devuelto a este tribunal. Como ven, este hombre no ha hecho nada que merezca la muerte.

Después de darle un escarmiento, lo dejaré en libertad".


Pero la multitud comenzó a gritar: "¡Qué muera este hombre! ¡Suéltanos a Barrabás!".

A Barrabás lo habían encarcelado por una sedición que tuvo lugar en la ciudad y por homicidio.

Pilato volvió a dirigirles la palabra con la intención de poner en libertad a Jesús.

Pero ellos seguían gritando: "¡Crucifícalo! ¡Crucifícalo!".

Por tercera vez les dijo: "¿Qué mal ha hecho este hombre? No encuentro en él nada que merezca la muerte. Después de darle un escarmiento, lo dejaré en libertad".

Pero ellos insistían a gritos, reclamando que fuera crucificado, y el griterío se hacía cada vez más violento.

Al fin, Pilato resolvió acceder al pedido del pueblo.

Dejó en libertad al que ellos pedían, al que había sido encarcelado por sedición y homicidio, y a Jesús lo entregó al arbitrio de ellos.

Cuando lo llevaban, detuvieron a un tal Simón de Cirene, que volvía del campo, y lo cargaron con la cruz, para que la llevara detrás de Jesús.

Lo seguían muchos del pueblo y un buen número de mujeres, que se golpeaban el pecho y se lamentaban por él.

Pero Jesús, volviéndose hacia ellas, les dijo: "¡Hijas de Jerusalén!, no lloren por mí; lloren más bien por ustedes y por sus hijos.

Porque se acerca el tiempo en que se dirá: ¡Felices las estériles, felices los senos que no concibieron y los pechos que no amamantaron!

Entonces se dirá a las montañas: ¡Caigan sobre nosotros!, y a los cerros: ¡Sepúltennos!

Porque si así tratan a la leña verde, ¿qué será de la leña seca?".

Con él llevaban también a otros dos malhechores, para ser ejecutados.

Cuando llegaron al lugar llamado "del Cráneo", lo crucificaron junto con los malhechores, uno a su derecha y el otro a su izquierda.

Jesús decía: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen". Después se repartieron sus vestiduras, sorteándolas entre ellos.

El pueblo permanecía allí y miraba. Sus jefes, burlándose, decían: "Ha salvado a otros: ¡que se salve a sí mismo, si es el Mesías de Dios, el Elegido!".

También los soldados se burlaban de él y, acercándose para ofrecerle vinagre,

le decían: "Si eres el rey de los judíos, ¡sálvate a ti mismo!".

Sobre su cabeza había una inscripción: "Este es el rey de los judíos".

Uno de los malhechores crucificados lo insultaba, diciendo: "¿No eres tú el Mesías? Sálvate a ti mismo y a nosotros".

Pero el otro lo increpaba, diciéndole: "¿No tienes temor de Dios, tú que sufres la misma pena que él?

Nosotros la sufrimos justamente, porque pagamos nuestras culpas, pero él no ha hecho nada malo".

Y decía: "Jesús, acuérdate de mí cuando vengas a establecer tu Reino".

El le respondió: "Yo te aseguro que hoy estarás conmigo en el Paraíso".

Era alrededor del mediodía. El sol se eclipsó y la oscuridad cubrió toda la tierra hasta las tres de la tarde.

El velo del Templo se rasgó por el medio.

Jesús, con un grito, exclamó: "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu". Y diciendo esto, expiró.

Cuando el centurión vio lo que había pasado, alabó a Dios, exclamando: "Realmente este hombre era un justo".

Y la multitud que se había reunido para contemplar el espectáculo, al ver lo sucedido, regresaba golpeándose el pecho.

Todos sus amigos y las mujeres que lo habían acompañado desde Galilea permanecían a distancia, contemplando lo sucedido.

Llegó entonces un miembro del Consejo, llamado José, hombre recto y justo,

que había disentido con las decisiones y actitudes de los demás. Era de Arimatea, ciudad de Judea, y esperaba el Reino de Dios.

Fue a ver a Pilato para pedirle el cuerpo de Jesús.

Después de bajarlo de la cruz, lo envolvió en una sábana y lo colocó en un sepulcro cavado en la roca, donde nadie había sido sepultado.

Era el día de la Preparación, y ya comenzaba el sábado.

Las mujeres que habían venido de Galilea con Jesús siguieron a José, observaron el sepulcro y vieron cómo había sido sepultado.

Después regresaron y prepararon los bálsamos y perfumes, pero el sábado observaron el descanso que prescribía la Ley.


Homilía por Fray Josué González Rivera OP


“…YO ESTOY ENTRE USTEDES COMO EL QUE SIRVE” (Lc 22,27)


En medio de la emoción de los discípulos, Jesús entra a la ciudad de Jerusalén montado en un asno (Lc 19,33-36). Él no tomó la vía del mesías guerrero que llegaría con un ejército, con caballos y armas. Este rey no viene a conquistar Jerusalén, sino a servirla hasta el extremo con su amor, cuyo trono será la cruz, abrazando el sufrimiento con fidelidad y confianza (Is 50,6-7). El todopoderoso se despoja de su poder, se limita a sí mismo y se entrega por amor, para volverse pan y vino repartidos, entregado en cuerpo y alma. Jesús se presenta como Rey y Señor, por supuesto, pero no como los poderosos de este mundo. 


Este domingo escuchamos el evangelio de la entrada a Jerusalén y de la Pasión según san Lucas, que tiene un carácter especial al presentar a Jesús como un Mesías pacífico, compasivo y profético. En medio de sus padecimientos, más que la angustia se resalta la fidelidad de Jesús; Él se compadece y solidariza con los otros aun en esa situación, pues consuela a las mujeres de Jerusalén (Lc 23,28), perdona a sus verdugos (Lc 23,34), acoge al ladrón crucificado junto a él (Lc 23,43), y finalmente, entrega su espíritu al Padre en un acto de confianza y paz (Lc 23,46). Ningún rastro de odio, ningún deseo de venganza. Solo misericordia, solo ternura.


La Semana Santa es, entonces, una celebración del poder que se anonada, de la autoridad que no domina, sino que se pone al servicio (Flp 2,7-8). Y este es el escándalo del Evangelio: Dios se revela desde la autoridad del amor que se dona hasta el extremo. Los contemporáneos de Jesús no lo comprendieron. 


A Jesús no lo condenan por predicar una religión privada e individual, sino que le consideran peligroso y blasfemo por convivir con los despreciados, tocar a los intocables y perdonar a los pecadores, todo esto en nombre de Dios. Su predicación no fue un mensaje abstracto, sino una expresión de la misma compasión profética que cuestionó la lógica del poder y del mérito, los legalismos y nacionalismos religiosos excluyentes. Denunció la hipocresía de los líderes religiosos, desenmascaró la explotación de los pobres en nombre del culto, y sacudió el corazón endurecido de su pueblo llamando a la conversión.


Su proyecto no fue político en el sentido estrecho, pero sí fue profundamente transformador. Jesús no propuso un simple cambio de sistema; propuso un nuevo mundo, un Reino distinto, basado en el perdón, la justicia, la misericordia y el amor. Por eso, cuando se le quiso hacer rey, huyó; cuando sus discípulos soñaron con los primeros lugares, les dijo: “El que es más grande, que se comporte como el menor, y el que gobierna, como un servidor.” (Lc 22,26).

Su muerte no es una derrota, sino una proclamación: servicio tiene más poder que la violencia, el amor es más fuerza que la muerte. Según san Lucas, Jesús vive la pasión de forma serena y compasiva, este relato no exagera los elementos dramáticos. Porque la cruz no es símbolo de derrota, sino que es la piedra angular de una nueva humanidad en la lógica de la gracia, donde los últimos son los primeros y los perdidos son encontrados. Así, todos somos invitados a formar parte del Reinado de Dios, adhiriéndonos a este Mesías compasivo y servidor. 


Este modo de actuar de Jesús no es solo una descripción de su persona, sino un modelo de vida para quienes queremos ser sus discípulos. La Iglesia en su conjunto, y cada comunidad en particular, está llamada a aprender de esta autoridad que se manifiesta en el amor y el servicio como don gratuito para mejorar nuestras relaciones con la naturaleza, con nuestros prójimos e, inclusive, con nosotros mismos. Cada gesto de Jesús nos revela una forma de ejercer liderazgo desde la humildad, donde la autoridad no se impone, sino que se abaja para levantar a los demás. La comunidad cristiana no se edifica sobre privilegios, sino sobre la fidelidad al camino de Jesús: un camino que pasa por la cruz, por la renuncia al dominio violento y por la confianza plena en Dios.


Frente a una cultura que sobrevalora el rendimiento, la visibilidad y el éxito inmediato, la figura de Jesús despojado y crucificado nos revela el valor de una vida que se entrega no por lo que obtiene, sino por amor. En esta lógica, estamos llamados también a reconocer y valorar el sacrificio silencioso de tantas personas anónimas que sirven con generosidad: madres, cuidadores, voluntarios, misioneros, obreros, educadores, etc. Del mismo modo, ante la indiferencia y la dureza del mundo, somos llamados a la compasión activa, a ser signos del amor que sirve, acompaña y consuela. En las situaciones límite (la soledad, la enfermedad, el fracaso, la muerte), no huyamos del sufrimiento, sino descubramos en él un sentido profundo: el de una entrega que puede transformarse en comunión y esperanza, fecunda en su aparente debilidad.


Al comenzar esta Semana Santa, contemplemos estos misterios. Pidamos al Señor la gracia de vivir estos días con hondura, y que el próximo domingo podamos celebrar la Pascua con una fe renovada.

Jesús sigue entrando en nuestras Jerusalén, que son hoy nuestras ciudades, nuestras comunidades y nuestros corazones, con el rostro sereno de quien ama sin condiciones. Nos invita a transformar nuestras vidas desde ese amor que sufre con los que sufren y entrega su vida por todos estando como los que sirven.

¿Lo dejaremos entrar en la Jerusalén de nuestra vida para aprender a servir como Él?

¿Estamos dispuestos a seguirlo hasta la cruz… y más allá?



Click aquí para conocer toda la información del Jubileo 2025


Podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. (Grupo) Vivamos juntos la Fe (FanPage), Instagram en X: @VivamoslaFe y en nuestro canal de Telegram 

Intención del Papa de Abril

Queridos lectores, ¿Sabían que el santo padre Francisco encomienda una intención de oración por mes?

Estas intenciones son una convocatoria mundial a la acción y oración. El Papa las confía a su Red Mundial de Oración, que las difunde a través del “Video del Papa”. 

Hoy te invitamos a leer esta reflexión inspirada en el vídeo del mes de Abril: 

Por el uso de las nuevas tecnologías

En este mes de abril el Papa Francisco pone en oración “el uso de las nuevas tecnologías” manifestando la necesidad de que ellas estén al servicio de la humanidad y del cuidado de nuestra casa común. Si bien, el Papa destaca que el avance tecnológico es fruto de la inteligencia que Dios nos da también nos llama la atención sobre el uso que le damos a la tecnología. En este sentido nos podríamos preguntar: ¿pasamos más tiempo con el móvil que con la gente?


Creo que, a todos, por el tiempo en el que estamos viviendo, esta pregunta nos interpela en lo más profundo para revisar nuestros vínculos y el tiempo de calidad que le dedicamos. La presencia es amor. Estar, mirarnos a la cara, percibirnos desde lo que sentimos son acciones que debieran formar parte importante de nuestro día a día. El Papa nos dice ¡cuánto me gustaría que miremos menos las pantallas y nos miremos más a los ojos! Pensemos si capaz, algún amigo, un hermano, mamá, papá o abuela, o capaz una compañera o compañero de trabajo no estará necesitado de tu mirada, de tu atención amorosa...


Si no miramos, no sabremos identificar quien nos necesita.

Hoy más que nunca tenemos que cuidar nuestro entorno, estar vigilantes para que el uso de las nuevas tecnologías no remplace las relaciones humanas. Solo mirándonos los unos a los otros nos podemos reconocer hermanos y hermanas, hijos de un mismo Padre. La misión está en ir descubriendo de qué maneras creativas podemos, a través del uso de las tecnologías a ser una mejor humanidad, que se ocupe de los más vulnerables para poder cuidarlos y acompañarlos. 


Sin dudas, el desarrollo tecnológico nos permite tener herramientas muy valiosas entre nosotros. Sin embargo, si estas herramientas no respetan la dignidad de las personas y no nos ayudan a resolver los problemas de nuestro tiempo algo no está funcionando. Para que realmente el progreso tecnológico constituya un don para la humanidad tiene que estar orientado al bien. En este camino, cada uno de nosotros tiene una parte importante de responsabilidad en discernir sobre su uso y aplicaciones en las diferentes esferas de la vida.


Pidamos a María, que nos enseñe a ser puentes de gracia en los lugares donde estamos, a dar testimonio de un Dios que es presencia viva, amoroso y misericordioso.

Amén

María Claudia Enríquez

@clauchitaaaa







Podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. (Grupo) Vivamos juntos la Fe (FanPage), Instagram en X: @VivamoslaFe y en nuestro canal de Telegram 

sábado, 5 de abril de 2025

Meditamos el Evangelio de este Domingo con Pbro. Juan Manuel Gómez


Lecturas del día: Libro de Isaías 43,16-21.Salmo 126(125),1-2ab.2cd-3.4-5.6.Salmo 126(125),1-2ab.2cd-3.4-5.6.


Evangelio según San Juan 8,1-11.


Jesús fue al monte de los Olivos.

Al amanecer volvió al Templo, y todo el pueblo acudía a él. Entonces se sentó y comenzó a enseñarles.

Los escribas y los fariseos le trajeron a una mujer que había sido sorprendida en adulterio y, poniéndola en medio de todos, dijeron a Jesús: "Maestro, esta mujer ha sido sorprendida en flagrante adulterio.

Moisés, en la Ley, nos ordenó apedrear a esta clase de mujeres. Y tú, ¿qué dices?".

Decían esto para ponerlo a prueba, a fin de poder acusarlo. Pero Jesús, inclinándose, comenzó a escribir en el suelo con el dedo.

Como insistían, se enderezó y les dijo: "El que no tenga pecado, que arroje la primera piedra".

E inclinándose nuevamente, siguió escribiendo en el suelo.

Al oír estas palabras, todos se retiraron, uno tras otro, comenzando por los más ancianos. Jesús quedó solo con la mujer, que permanecía allí, e incorporándose, le preguntó: "Mujer, ¿dónde están tus acusadores? ¿Alguien te ha condenado?".

Ella le respondió: "Nadie, Señor". "Yo tampoco te condeno, le dijo Jesús. Vete, no peques más en adelante".

Homilía por el Pbro. Juan Manuel Gómez. 

¡Grandes cosas hizo el Señor por nosotros!

Queridos hermanos iniciamos la última semana de este tiempo de Cuaresma que nos invita a abrir de par en par nuestros corazones.

Cuando iniciábamos la Cuaresma descubríamos que el Señor nos llamaba a ir a lo más profundo, al interior de nuestro corazón, buscar lo bueno que brota en él, fruto del Amor puro de Dios que nos ha hecho hijos suyos, y así alcanzar la conversión, abandonar todo lo malo que nos aleja, nos lastima y no nos deja vivir “la valentía de la libertad de los hijos de Dios para amar verdaderamente al Señor y a los hermanos como Él nos ama a nosotros.

Durante este camino cuaresmal el Señor nos ha ido llevando a sumergirnos en lo más hondo de su Misericordia, para que podamos conocerla, vivirla y dejarnos llenar el corazón, pero también para que podamos compartirla, anunciarla y vivirla con los demás.

En la primera lectura de este Domingo el profeta Isaías nos hace reflexionar sobre las maravillas que hizo y hace Dios en nuestras vidas, pero también a mirar lo que Dios quiere seguir obrando, lo que Dios ha sembrado y quiere que germine y va a seguir  haciendo germinar en cada uno de nosotros.

Por eso el Salmo nos hace aclamar desde lo profundo del corazón: ¡Grandes cosas hizo el Señor por nosotros! Porque “el agradecimiento es la memoria del corazón”, porque somos amados profundamente y su Amor nos ha cambiado la vida y nos ha salvado y sostenido siempre, así caminando juntos como hermanos nos sostenemos unos a otros . Si dejamos que el Señor cambie nuestra suerte, transforme nuestra vida, sane nuestras heridas, brota de nuestros labios un canto de alabanza y agradecimiento. Y aunque a veces nos toque sembrar entre lágrimas, Dios hace germinar en nosotros todo lo bueno para que cantemos con Él, como dice el Salmo: “Los que siembran entre lágrimas cosecharán entre canciones”.

La Cuaresma no es solo un tiempo cronológico donde hacemos cosas buenas para cumplir con Dios, es una invitación a una vida distinta, es tomar la decisión de seguir a Jesús todos los días. Él nos invita a descubrir que si nosotros queremos podemos vivir siempre el camino que nos lleva a la vida. Que unidos a Él nuestra vida puede ser distinta, más plena, más libre, vida eterna.

Por eso San Pablo en su Carta a los Filipenses nos da el testimonio de su vida: él lo dejó todo por Cristo y no se arrepiente, porque para él, es lo único que vale la pena. Si vos te unís a Jesús, si le entregás todo, no perdés, sino que ganás, como lo dice el mismo Jesús: “El que pierda su vida por mí y por la Buena Noticia, la ganará”. Ciertamente que no es fácil pero es una carrera que quien está dispuesto a hacerla transforma todo en su vida. Quizás hemos descubierto en esta Cuaresma que deseamos vivir la vida que el Señor nos propone y abandonar todo aquello que nos aleja de este camino. Digamos entonces junto con San Pablo: “Olvidándome del camino recorrido, me lanzo hacia adelante y corro en dirección a la meta, para alcanzar el premio del llamado celestial que Dios me ha hecho en Cristo.”

Aquí no puedo dejar de compartir que estas palabras han sido un impulso fuerte en mi vocación sacerdotal y mi deseo de seguir a Jesús dándolo todo por Él, por su Iglesia y por todos. Cada uno de nosotros tiene que escuchar la voz de Jesús que nos llama a una vocación. Nos llama a todos a vivir la Santidad: “Sean santos como Dios es santo”, pero también nos llama de un modo específico a donde podremos vivir plenamente nuestra vida y esto es un don. Cada persona que escucha su llamado y responde al mismo con todo su corazón es plenamente feliz en su estado de vida si vive unido a Cristo y entrega su vida. Podemos responderle en la vocación laical como esposo y esposa, como papá y mamá de familia como discípulos misioneros de Jesús en el mundo, en la vocación a la vida consagrada como religioso o religiosa, o en la vocación sacerdotal como sacerdote de Jesucristo. Todos podemos vivir según el modo de Jesús donde él nos llame y ser felices en ese camino. ¿A qué siento que Dios me llama? ¿Cómo vivo mi vocación? Animémonos unos a otros hermanos y busquemos vivir nuestra vida en el seguimiento de Jesús porque Dios nos quiere plenamente felices.

Y la Palabra de Jesús en este Domingo nos interpela directamente al corazón, a la experiencia real de nuestro pecado y de la Misericordia que él quiere que nos inunde el alma.

Vemos a Jesús inclinarse ante esta pobre mujer. Es la revelación y manifestación de Dios que se abaja para mirar, para levantarnos del polvo, como nos dice el Salmo 113: “Él levanta del polvo al desvalido, alza de la basura (de su miseria) al pobre”. Es la Pascua expresada en Amor puro. Jesús viene, se anonada, baja, para dar su vida en rescate por todos nosotros para salvarnos del pecado y de la muerte, que son nuestras miserias.

¡Qué hermoso escuchar estas palabras de la boca de Jesús! “Mujer, ¿dónde están tus acusadores? ¿Nadie te ha condenado?... Yo tampoco te condeno. Vete, no peques más en adelante.”

Cada vez que nos acercamos al Sacramento de la Reconciliación, cuando nos confesamos de corazón a corazón, experimentamos esta misma acción sanadora y liberadora del Amor Misericordioso. Dios nos perdona siempre. Nunca nos condena y nos llama a vivir una Vida Nueva. A morir al Pecado para resucitar a la Vida. Nos envía a vivir así la Misericordia con los demás. Todos somos pecadores y necesitamos del Amor para sanar y vencer. Ojalá que los demás encuentren en nosotros los mismos sentimientos de Cristo Jesús, y no las condenas que buscan lapidar y hundir en el suelo a los otros.

Porque ¡Grandes cosas hizo el Señor con nosotros! que podamos celebrar la Pascua, la Resurrección de Jesús, resucitando con él a la vida de los hijos de Dios para amar verdaderamente al Señor y a los hermanos como Él nos ama a nosotros.



Podes seguir este blog a través de facebook: AÑO DE LA FE. (Grupo) Vivamos juntos la Fe (FanPage), Instagram en X: @VivamoslaFe y en nuestro canal de Telegram